Cabalga El Cometa

Podcast de Ciencia Tecnologia y su Impacto en la Sociedad
Cabalga El Cometa
Cabalga El Cometa
EP-26 Sobre el fenómeno de los trabajos absurdos.
/

 

David Rolfe Graeber fue un antropólogo y activista anarquista estadounidense, considerado para algunos líder del movimiento Occupy Wall Street. Su trabajo me fue recomendado por Nassim Taleb en un Tweet obituario hace poco más de un mes cuando Graber Falleció. Investigué sus libros y su libro «Bullshit Jobs» me llamó la atención.

Este libro parte del ensayo Sobre el fenómeno de los trabajos absurdos: una diatriba del trabajo, que aquí pongo traducido y locuto en el episodio.

 

Sobre el fenómeno de los trabajos absurdos una diatriba del trabajo

David Graeber

En el año 1930, John Maynard Keynes predijo que, a finales de siglo, la tecnología habría avanzado lo suficiente como para que países como Gran Bretaña o Estados Unidos hubieran logrado una semana laboral de 15 horas.

Hay muchas razones para creer que tenía razón. En términos tecnológicos, somos bastante capaces de esto. Y sin embargo, no ha sucedido.
En cambio, la tecnología se ha organizado para encontrar formas de hacer que todos trabajemos más.
Para lograrlo, se han tenido que crear puestos de trabajo que, efectivamente, no tienen sentido.
Enormes legiones de personas, en Europa y América del Norte en particular, pasan toda su vida laboral realizando tareas que secretamente creen que realmente no necesitan ser realizadas. El daño moral y espiritual que proviene de esta situación es profundo. Es una cicatriz en nuestra alma colectiva.
Sin embargo, prácticamente nadie habla de eso.
¿Por qué la utopía prometida de Keynes, que todavía se esperaba con impaciencia en los años 60, nunca se materializó?
El argumento estándar hoy es que, keynes consideró el aumento masivo del consumismo. Dada la posibilidad de elegir entre menos horas y más gadgets juguetes y placeres, hemos elegido colectivamente esto último. Esto parece representar una buena explicación de nuestra moralidad, pero incluso un momento de reflexión muestra que no es verdad. Sí, hemos sido testigos de la creación de una variedad infinita de nuevos empleos e industrias desde los años 20, pero muy pocos tienen algo que ver con la producción y distribución de sushi, iPhones o zapatillas deportivas de diseño.
Entonces, ¿cuáles son estos nuevos trabajos, precisamente? Un informe reciente que compara el empleo en los EE. UU. Entre 1910 y 2000 nos da una imagen clara (y observo, una que casi se repite en el Reino Unido). A lo largo del último siglo, el número de trabajadores empleados como empleados domésticos, en la industria y en el sector agrícola se ha derrumbado dramáticamente.
Al mismo tiempo, ‘los trabajadores profesionales, administrativos, administrativos, de ventas y de servicios’ se triplicaron, creciendo ‘de una cuarta parte a las tres cuartas partes del empleo total.’ En otras palabras tal como Keynes predijo:los trabajos productivos se han automatizado en gran medida. (Incluso si contamos a todos trabajadores industriales a nivel mundial, incluidas las masas obreras en India y China, esos trabajadores todavía no representan un porcentaje tan grande de la población mundial como solían ser).
Pero esto, en lugar de permitir una reducción masiva de las horas de trabajo para liberar a la población mundial de perseguir sus propios proyectos, placeres, visiones e ideas, hemos visto el aumento de no tanto del sector de ‘servicios’ como del sector burocrático-administrativo, incluyendo la creación de industrias completamente nuevas como los servicios financieros o el telemarketing, o la expansión sin precedentes de sectores como el derecho corporativo, la administración académica y de la salud, los recursos humanos y las relaciones públicas. Y estos números ni siquiera se reflejan en todas aquellas personas cuyo trabajo es proporcionar apoyo administrativo, técnico o de seguridad para estas industrias, o para el caso, toda la serie de industrias auxiliares (lavado de perros, repartidor de pizzas durante toda la noche) que solo existen porque todos los demás pasan gran parte de su tiempo trabajando en los demás sectores.
Estos son los que propongo llamar “trabajos absurdos” o “”Bullshit jobs”.
Es como si alguien estuviera inventando trabajos sin sentido solo para que todos sigamos trabajando. Y aquí, precisamente, reside el misterio. En el capitalismo, esto es precisamente lo que no se supone que deba suceder.
En los viejos estados scomunistas ineficientes como la Unión Soviética, donde el empleo se consideraba tanto un derecho como un deber sagrado, el sistema creaba tantos puestos de trabajo como era necesario (esta es la razón por la que en los grandes almacenes soviéticos se necesitaban tres empleados para vender un trozo de carne).
Pero, por supuesto, este es el tipo de problema que se supone que debe solucionar la dinámica de mercado. Al menos según la teoría económica. Lo último que va a hacer una empresa con ánimo de lucro es desembolsar dinero a trabajadores que realmente no necesitan emplear. Aún así, de alguna manera, esto sucede.
Si bien las corporaciones pueden participar en una reducción despiadada de empleados. Los despidos y los redimensionamientos de fuerza laboral recaen invariablemente sobre esa clase de personas que realmente están haciendo, moviendo, arreglando y manteniendo cosas. A través de alguna extraña alquimia que nadie puede explicar, el número de trabajadores asalariados parece expandirse, y cada vez más empleados se encuentran, al igual que los trabajadores soviéticos, trabajando 40 o incluso 50 horas por semana sobre papel, pero efectivamente trabajando 15 horas tal como predijo Keynes, ya que el resto del tiempo se dedica a organizar o asistir a seminarios de motivación, actualizar sus perfiles de Facebook o descargar decodificadores de TV.
La respuesta claramente no es económica: es moral y política. La clase dominante se ha dado cuenta de que una población feliz y productiva con tiempo libre en sus manos es un peligro mortal (pensemos en lo que comenzó a suceder cuando esto incluso comenzó a aproximarse en los años 60). Y, por otro lado, la sensación de que el trabajo es un valor moral en sí mismo, y que quien no esté dispuesto a someterse a algún tipo de intensa disciplina laboral durante la mayor parte de sus horas de vigilia no merece nada, es extraordinariamente conveniente para ellos.
Una vez, al contemplar el aparentemente interminable crecimiento de las responsabilidades administrativas en los departamentos académicos británicos, se me ocurrió una posible visión del infierno. El infierno es una colección de individuos que pasan la mayor parte de su tiempo trabajando en una tarea que no les gusta y en la que no son especialmente buenos. Digamos que los contrataron porque eran excelentes ebanistas y luego descubren que se espera que dediquen gran parte de su tiempo a freír pescado. Tampoco es necesario realizar la tarea; al menos, solo hay una cantidad muy limitada de pescado que se debe freír. Sin embargo, de alguna manera, todos se obsesionan tanto ante la idea de que algunos de sus compañeros de trabajo podrían estar pasando el tiempo haciendo muebles y no haciendo su parte justa de las responsabilidades de freír pescado, que en poco tiempo se amontonan pilas enormes e inútiles de pescado cocido se y es todo lo que realmente se hace en realidad.
Creo que esta es en realidad una descripción bastante precisa de la dinámica moral de nuestra propia economía.
Ahora, me doy cuenta de que cualquier argumento de este tipo se encontrará con objeciones inmediatas:
«¿quién es usted para decir qué trabajos son realmente» necesarios «?
¿Qué es necesario de todos modos? Usted es profesor de antropología, ¿cuál es la “necesidad” de eso? ‘(Y de hecho, muchos lectores de tabloides tomarían la existencia de mi trabajo como la definición misma de gasto social derrochador). Y en un nivel, esto es obviamente cierto . No puede haber una medida objetiva del valor social.
No me atrevería a decirle a alguien que está convencido de que está haciendo una contribución significativa al mundo que, en realidad, no es así.
Pero, ¿qué pasa con aquellas personas que están convencidas de que sus trabajos no tienen sentido? No hace mucho me puse en contacto con un amigo de la escuela al que no había visto desde que tenía 12 años. Me sorprendió descubrir que se había convertido primero en poeta y luego en el líder de una banda de rock indie.
Escuché algunas de sus canciones en la radio sin tener idea de que el cantante era alguien a quien realmente conocía.
Obviamente, era brillante, innovador y su trabajo indudablemente había iluminado y mejorado la vida de personas de todo el mundo.
Sin embargo, después de un par de álbumes infructuosos, perdió su contrato con la discográfica y, plagado de deudas y una hija recién nacida, terminó, como él mismo dijo, « toando la opción predeterminada de tanta gente sin rumbo: la escuela de derecho ‘. Hoy es un abogado corporativo que trabaja en una destacada firma de Nueva York.
Mi amigo fue el primero en admitir que su trabajo carecía de sentido, no aportaba nada al mundo y, en su propia opinión, no debería existir realmente.
Hay muchas preguntas que uno podría hacerse aquí, comenzando con, ¿qué dice sobre nuestra sociedad que parece generar una demanda extremadamente limitada de poeta-músicos talentosos, pero una demanda aparentemente infinita de especialistas en derecho corporativo?
(Respuesta: esto de da si el 1% de la población controla la mayor parte de la riqueza disponible, lo que llamamos ‘el mercado’ refleja lo que ellos piensan que es útil o importante, no lo que pensemos el resto). Pero aún más, muestra que la mayoría de las personas en estos trabajos absurdos al fin y al cabo conscientes de ello. De hecho, no estoy seguro de haber conocido a un abogado corporativo que no pensara que su trabajo era absurdo. Lo mismo ocurre con casi todas las industrias nuevas descritas anteriormente. Hay toda una clase de profesionales asalariados que, si los conoces en las fiestas y admites que haces algo que podría ser considerado interesante (un antropólogo, por ejemplo), querrán evitar siquiera discutir su línea de trabajo por completo. Dales unas cuantas copas se lanzarán a diatribas sobre lo inútil y estúpido que es su trabajo.
Aquí tenemos en marcha una profunda violencia psicológica. ¿Cómo puede uno siquiera empezar a hablar de dignidad en el trabajo, cuando en secreto uno siente que su trabajo no debería existir? ¿Cómo no puede crear una sensación de profunda rabia y resentimiento? Sin embargo, es el genio peculiar de nuestra sociedad que sus gobernantes hayan descubierto una manera, como en el caso de las freidoras de pescado, para asegurar que la ira se dirija precisamente contra aquellos que realmente logran hacer un trabajo significativo.
Por ejemplo: en nuestra sociedad, parece haber una regla general que, cuanto más obviamente el trabajo de uno beneficia a otras personas, es menos probable que se le pague por él. Una vez más, una medida objetiva es difícil de encontrar, pero una manera fácil de entenderlo es preguntarse: ¿qué pasaría si toda esta clase de personas simplemente desapareciera? Diga lo que quiera sobre enfermeras, recolectores de basura o mecánicos, es obvio que si se desvanecieran en una nube de humo, los resultados serían inmediatos y catastróficos. Un mundo sin maestros o trabajadores portuarios pronto se vería en problemas, e incluso uno sin escritores de ciencia ficción o músicos ska sería claramente un mundo peor.
No está del todo claro cómo sufriría la humanidad si todos los directores ejecutivos de fondos de inversión de capital privado, miembros de lobbys, investigadores de relaciones públicas, apoderados, vendedores por teléfono, alguaciles o consultores legales desaparecieran de manera similar. (Muchos sospechan que podría mejorar notablemente). Sin embargo, aparte de un puñado de excepciones bien promocionadas (médicos), la regla se mantiene sorprendentemente bien.
Aún más perverso, parece haber un sentido amplio de que así deberían ser las cosas. Este es uno de los puntos fuertes secretos del populismo de derecha. Se puede ver cuando los tabloides provocan resentimiento contra los trabajadores del metro por paralizar Londres durante las disputas contractuales: el mismo hecho de que los trabajadores del metro puedan paralizar Londres muestra que su trabajo es realmente necesario, pero esto parece ser precisamente lo que molesta a la gente.
Es aún más claro en los EE. UU., Donde los republicanos han tenido un éxito notable en la movilización del resentimiento contra los maestros de escuela o trabajadores del sector del automobil (y no, significativamente, contra los administradores escolares o los gerentes de la industria del motor que son realmente quienes causan los problemas) por sus salarios y compensaciones bien inflados.
Es como si les dijeran «¡pero tienes la oportunidad de enseñar a los niños! ¡O hacer coches! ¡Tienes trabajos reales! ¿Y además de eso, tienes el descaro de esperar también un sueldo digno, pensiones y atención médica de calidad?
Si alguien hubiera diseñado un régimen de trabajo perfectamente adecuado para mantener el poder del capital financiero, es difícil imaginar cómo podría haberlo hecho mejor. Los trabajadores de reales y productivos son exprimidos y explotados sin descanso.
El resto se divide entre un estrato aterrorizado de desempleados universalmente vilipendiados y un estrato más amplio a los que básicamente se les paga por no hacer nada, en posiciones diseñadas para que se identifiquen con las perspectivas y sensibilidades de la clase dominante (gerentes, administradores, etc. ) — Y particularmente sus avatares económicos— pero, al mismo tiempo, fomentan un resentimiento latente contra cualquiera cuyo trabajo tenga un valor social claro e innegable.
Claramente, el sistema nunca fue diseñado conscientemente. Surgió de casi un siglo de prueba y error. Pero es la única explicación de por qué, a pesar de nuestras capacidades tecnológicas, no todos trabajamos de 3 a 4 horas al día.

A %d blogueros les gusta esto: